jueves, 30 de abril de 2020

Torre de Don Beltrán de la Cueva (Queveda, Cantabria)


La Torre de Don Beltrán de la Cueva, también llamada Torre de la Beltraneja, es un conjunto fortificado de los siglos XV-XVI, situado en la población de Queveda, en la Comunidad de Cantabria. 

Se cree que perteneció a Beltrán de la Cueva, valido del rey Enrique IV de Castilla, y está catalogada como B.I.C. desde el año 1981. 

Se trata de un recinto palaciego-militar protegido por gruesos muros, donde destaca una sobria torre de sillería con añadidos ornamentales barrocos. La torre tiene planta rectangular y tres plantas más ático. Presenta almenas al oeste, y está cubierta a dos aguas y cubos circulares con ventanas saeteras a manera de remates esquineros, La planta baja era de guardia; el primer piso esta dedicado a salones y el segundo a estancias privadas. 

En la fachada oeste de esta última planta aparece un gran escudo de armas de la familia de Casa de la Cueva, flanqueada por dos grandes leones. Junto a la torre existe una portalada que da acceso a una finca que está amurallada. Esta finca da a una casa de tipo montañés construida en el siglo XVII y adosada a una de las caras de la torre. 

En la actualidad, el edificio está puesto a la venta por empresas inmobiliarias.

Fuente: Wikipedia

Galería:








Castillo de Jinquer (Alcudia de Veo, Castellón)


El Castillo  de Jinquer, también llamado Castillo de Xinquer en toponimia valenciana, queda cimentado sobre unos riscos que coronan un cerro que domina el despoblado morisco del mismo nombre en el término municipal de la población de Alcudia de Veo, en la comarca de la Plana Baixa de la provincia de Castellón (Comunidad Valenciana). 

El acceso más fácil a este lugar es una pista forestal que sale de la carretera que une Alcudia de Veo con Algimia de Almonacid. Este caserío, antigua alquería islámica cuyo nombre significaba "cabaña o granero", fue abandonado por los moriscos tras su expulsión a comienzos del XVI, y ocupado en diferentes ocasiones por colonos cristianos. Su abandono definitivo se produjo durante la Guerra Civil (1936-1939). 

Aunque no existe documentación relacionada con el origen de este castillo, por sus características fue indudablemente musulmán, y por su emplazamiento sobre el curso del río debió cumplir la misión de vigilancia de este territorio. Se trata de un pequeño castillo dependiente del de Alcudia de Veo, y protegía el pequeño poblado situado a sus pies conquistado por las tropas de Jaime I. En 1238 también sufrió directamente los efectos de las revueltas de la población morisca, que se sublevarían en el siglo XVI (1609) tras el decreto de expulsión. Durante la dominación musulmana formaba parte, junto con los de Ahín, Veo y Sueras del Alcaidazgo de Eslida, del conjunto de fortificaciones defensivas del Valle del Río Veo. 

El estado del castillo es de absoluta ruina, perviviendo restos de dos de sus torres y parte del amurallamiento. El castillo se encuentra en estado de ruina progresiva, muy deteriorado por los materiales de construcción y de la roca sobre la que se asienta, ambos muy malos ambos. Hay varios derrumbes al fallar la roca. El caserío también se encuentra en la actualidad en ruinas, olvidado y cubierto de vegetación.

Fuentes:  Wikipedia
                 Ayuntamiento de Alcudia de Veo
                 Castillos de la Comunidad Valenciana

Galería:


El actual despoblado morisco de Xinquer












miércoles, 29 de abril de 2020

Torre de San Telmo (Ubiarco, Cantabria)


La Torre de San Telmo, también llamada Torre de Tagle, está situada en los acantilados que separan la playa de El Sable en la ensenada de Santa Justa, cerca de la población de Ubiarco en la Comunidad de Cantabria. 

El nombre de San Telmo ha convivido con el de Santa Justa, nombre de la ermita que se encuentra cerca de la posición de la torre, al atribuirse a San Telmo un milagro según el cual varios pescadores se salvaron de un inevitable naufragio. La torre y los restos de la fortificación militar -torreón, trincheras y asentamientos de artillería- fue, al parecer, utilizada en la Guerra Civil española como puesto de vigilancia. 

Se trata de una antigua atalaya medieval del siglo XIV, que sirvió de observatorio y punto de referencia para los navíos, así como de bastión y defensa contra los invasores del territorio. Se encuentra en ruinas y sólo se mantienen en pie parte de dos paredes del edificio originario, conservando los huecos de dos ventanales.

Resiste la inclemencias climatológicas e incluso bélicas, derivadas del abandono del paso del tiempo. El paredón envuelto en tupidas y apretadas hiedras que la protegen de la caída de sus piedras. Pero a pesar de haber resistido durante siglos todo tipo de avatares. En sus inmediaciones se encuentra la ermita de Santa Justa y la playa que lleva ese mismo nombre perteneciente al municipio de Santillana del Mar. Está incluido en la Lista Roja del Patrimonio español.

Fuentes: Castillos del Olvido
                Lista Roja del Patrimonio

Galería:









Torre de San Sebastián de Garabandal (Cantabria)


La Torre de San Sebastián de Garabandal se encuentra situada en el casco urbano de esta población del término municipal de la localidad de Rioansa, en la Comunidad de Cantabria. 

Esta torre que data del siglo XIV, es una de las construcciones medievales mejor conservadas de la zona cercana de Langreo. La torre, junto con la casa que va unida a ella, fue residencia de la Familia de los Solís Bernardo durante los siglos XVI y XVII. 

Situada en la zona alta del pueblo, la Torre de San Sebastián de Garabandal es popularmente conocida entre sus habitantes como “El Castillo”. Su aspecto exterior parece una fortificación, pero es en realidad una vivienda particular. 

Está compuesta por una torre rematada en almenas, en la que luce un gran escudo de armas. Tiene adosada una edificación en forma de L a su lado derecho y está rodeada de un espacio ajardinado cerrado por un muro. 

Fuentes: Castillos del Olvido
                monumental.net

Galería:








Torre de San Martín de Hoyos (Cantabria)


La Torre de San Martín de Hoyos se encuentra situada en la población del mismo nombre en la Comunidad de Cantabria. 

Fue construida en la Baja Edad Media (siglo XIV) y tuvo una doble misión: primeramente como torre albarrana, vigía y guardiana de los posibles invasores que pretendieran dominar esta comarca y su población asentada en la ribera del Pantano del Ebro. Posteriormente, y a la par que emblema de señorío, control o taquilla de pago de tasas por la entrada de cualquier producto que quisieran comercializar en esta región de Cantabria. 

Su carácter de fortaleza le viene dado por el foso y contrafoso que la circundan y que aún hoy se aprecian, si bien se encuentran rellenos en parte para evitar accidentes del ganado que pasta en su cercanía o vertidos incontrolados y, también, por qué no, facilitar el acceso a la misma en los últimos usos para los que el hombre la ha requerido. 

Es una torre de planta cuadrada, de 11 m. de lado, con tres pisos, alcanzando una altura de 14 m. Presenta muros de sillarejo excepto en los esquinales y vanos donde se emplea la piedra de sillería. Los muros son muy espesos, 1,80 m., estando rellenos de cascotes y argamasa. Todo el interior está vaciado y ha perdido las almenas. La fachada principal, orientada al Este, presenta en el centro del piso inferior una puerta con arco ojival y en el centro del tercer piso una aspillera. 

La fachada Oeste posee un gran vano en el centro del segundo piso, y una ventana ojival en el tercer piso, con tres ménsulas, de las que únicamente se conservan dos. La fachada septentrional únicamente tiene una aspillera en el centro del tercer piso, y la fachada meridional presenta solamente una ventana ojival desviada hacia un lado, también en el tercer piso, y una aspillera en el otro lado del segundo piso. Está rodeada de un foso con contrafoso, parcialmente rellenados. 

Sus cuatro fachadas son casi ciegas, pues apenas tiene un hueco por cara. De ellas, la orientada al Este presenta la puerta de entrada en arco ojival situada en el centro de la fachada y una aspillera en el centro del tercer piso. La fachada Norte tiene únicamente una aspillera en el centro del tercer piso. 

En cuanto a la fachada Oeste, posee un gran vano en arco ojival en el centro del segundo piso, y una ventana en el tercer piso con dos ménsulas que en origen posiblemente fueran tres que, muy probablemente constituían la base de un voladizo o matacán para la defensa de la entrada. Por último, la fachada meridional presenta únicamente una ventana ojival desviada hacia un lado en el piso superior y una aspillera ahora cegada en el otro lado del piso medio. 

Dado su estado de abandono, ya que presenta una grieta en la pared norte, cerca de la esquina, que hace peligrar la estabilidad de la cara Este, y debido al riesgo de que el monumento sea expoliado, figura en la Lista Roja de Patrimonio en peligro. 

Fuentes: Castillo del Olvido
                Lista Roja del Patrimonio

Galería:










Torre de Ruerrero (Valderredible, Cantabria)


La Torre de Ruerrero se encuentra localizada en la localidad del mismo nombre, en el término municipal de la población de Valderredible, en la Comunidad de Cantabria. 

Construida a finales del siglo XIV o principios del siglo XV es, según diferentes autores, una manifestación de el poder de la casa de los Bustamante, de los Aguilar, o bien de la Colegiata de San Martin de Elines. 

Es una torre de planta cuadrada que mide unos 10 metros y medio de lado y alcanza una altura de 12-13 metros. El muro es muy ancho, de más de dos metros, y se encuentra formado por dos paramentos de piedra de sillería en medio de los cuales queda una cámara, rellenada con cascajo y argamasa. Hay vanos en todas las fachadas salvo la oriental, destacando la ventana geminada con arcos de medio punto que hay en la fachada meridional. El ángulo suroeste se ha derrumbado. Tenía dos plantas y aún se conservan restos de sus vigas. 

Tiene como elemento más original una torre troncocónica adosada a la esquina noroeste, que actúa a modo de contrafuerte. Sus dimensiones son 3 metros de diámetro y 5 metros de altura. Alrededor debió tener un foso, del que quedan restos en el lado oriental de la torre, con unas dimensiones de unos tres metros de ancho, lo cual no es un elemento muy frecuente en las torres de la Cantabria meridional. La fachada norte presenta dos troneras de forma rectangular dispuestas una a nivel del primer piso y, la otra, al de la planta baja. La fachada este carece de aperturas. 

La fachada sur presenta, en el nivel de la segunda planta, una ventana geminada de arcos de medio punto. La fachada oeste presenta en el nivel de planta baja una tronera rectangular hoy cegada. En el nivel del piso segundo hay un arranque de un vano que pudo ser parte de una ventana geminada. 

Al noroeste se presenta un cuerpo adosado en forma troncocónica de 3 m. de diámetro y 5 m. de altura que refuerza al edificio. El interior de la construcción se basó en estructura de madera dado que se conservan restos y que se pueden observar en los muros los mechinales de la primera planta para embutir las vigas que, en el segundo nivel en vez de embutidas iban apoyadas en rebordes de la pared. 

En 2009 la Consejería de Cultura financió, con un presupuesto de 59.000 euros, los trabajos de consolidación en la torre medieval de Ruerrero, también conocida como el "Castillo". En 2011 comenzó la segunda fase de rehabilitación de la Torre de Ruerrero. Si en la primera fase se habilitó el acceso a la misma, ahora se ha comenzado a sujetar las piedras de las paredes desprendidas. Está incluida en la Lista Roja del Patrimonio español. 

Fuentes: Castillos del Olvido
                Lista Roja del Patrimonio
                cantabriaturismo.org

Galería: