miércoles, 30 de septiembre de 2020

Castillo de Trovador Macías (Arjonilla, Jaén)

 


El Castillo de Trovador Macías, también conocido como Castillo de Arjonilla, se encuentra situado en el interior de la población de Arjonilla en la provincia de Jaén (Andalucía). 

El castillo no es famoso por hazañas bélicas que allí tuvieron lugar sino porque en su torre estuvo encarcelado Macías, el Enamorado, que inspiró obras de autores tan prestigiosos como Juan de Mena, Lope de Vega o Mariano José de Larra. A comienzos del siglo XV, Macías, un joven trovador gallego, estaba enamorado de doña Elvira, dama emparentada con el maestre de Calatrava, don Enrique de Aragón, marqués de Villena y protector así mismo del músico y poeta. 

Los marqueses de Villena se trasladaron a Jaén y mandaron a Macías a luchar contra sus enemigos castellanos. Entre tanto, un hidalgo de Porcuna, Hernán Pérez de Vadillo, se enamoró de la bella Elvira, sin la reciprocidad de ésta. Doña María de Albornoz, esposa de don Enrique, con aviesas intenciones y peores artes, mintió a Elvira diciéndole que Macías había muerto en batalla y consiguió convencer a su marido para que le impusiese boda con el hidalgo de Porcuna, al que no amaba. 

A su regreso, Macías volvió a cortejar a la dama hasta que, por fin, Hernán Pérez se enteró y lo puso en conocimiento del marqués de Villena que prohibió a su doncel continuar con su amor y, ante su negativa, le mandó encerrar en la torre. Allí, el melancólico trovador, suspiraba por el amor de doña Elvira y le cantaba tristes poemas antes de que el celoso esposo le quitara la vida, arrojándole una lanza por el tejado de la torre. 

Las primeras defensas de Arjonilla, consistentes en un pequeño recinto articulado por torres, las levantaron los almohades, a finales del siglo XII, que fortificaron un pequeño recinto con torres para proteger la alquería de campesinos así como su rica campiña del avance cristiano. 

Cuando Fernando III conquistó Arjona, en 1244, el término de Arjonilla se incorporó a Arjona, de la que siguió dependiendo en siglos sucesivos, con puntuales excepciones como cuando el rey Sancho IV, en 1282, convirtió Arjonilla en señorío y la cedió al arcediano de Úbeda, don Gonzalo Pérez, quien, en 1293, la vendió a Arjona, en cuya posesión ya se mantuvo hasta que, en la segunda mitad del siglo XVI, Felipe II le concedió el título de villa. 

Fueron los cristianos los que a partir del siglo XIII dieron al recinto defensivo estructura de castillo. En el siglo XV, el rey Juan II cedió Arjonilla y su castillo a la Orden de Calatrava, comprometiéndose los caballeros calatravos a su repoblación y reparación arquitectónica. 

A partir del siglo XVI, el castillo de Arjonilla se utilizó como cementerio y, en su interior, se construyó la ermita de Santa Catalina. En el siglo XVII, se derribó el muro sur para anexionarlo al palacio del marqués Viudo de la Merced. A finales del siglo XIX, lo compró y restauró Manuel Vicente Parras. 

El castillo es obra de mampostería cristiana. La base del castillo es un polígono irregular, en tres de cuyos ángulos se ubicaron pequeñas torres circulares macizas. En sus muros tuvo adarves y almenas como atestiguan restos que aún se conservan. El elemento más característicos de este pequeño castillo rural es la torre, levantada sobre zócalo de piedra por los cristianos en el siglo XIII, en la que confluyen tres lienzos de murallas. 

La torre no presenta gran envergadura: la planta es cuadrada de cinco metros y medio de lado y diecisiete de altura. Su fábrica es de sillarejo, con cadenas de sillar y ladrillos, y consta de dos estancias superpuestas, cubiertas de bóvedas, a las que se añadió, en el siglo XV, una amplia ventana en el piso superior. El piso inferior, hoy casi soterrado por la elevación del nivel del suelo, se accedía a través de arco de medio punto de ladrillo; al superior, a través de arco similar pero dovelado en piedra, que deja apenas un estrecho postigo. 

En el lado norte, se abrió una puerta con arco apuntado de ladrillo con entrada en forma de codo. Es posible que contara con otra torre del Homenaje, ya desaparecida, de mayores dimensiones dedicada al almacenaje y a la vivienda de los señores del castillo. 

Fuente: Wikipedia

Galería:









Castillo de Torredonjimeno (Jaén)

 


El Castillo de Torredonjimeno es una fortificación de origen árabe que se encuentra situada en la población del mismo nombre en la provincia de Jaén (Andalucía). 

Torredonjimeno está ubicado en una zona de tierras fértiles, en un cruce de caminos que pone en contacto las tierras de Jaén con la campiña cordobesa, lo que ha permitido la presencia de las comunidades humanas a lo largo de la historia. El nombre actual de la población parece proceder de don Ximeno de Raya conquistador de la localidad en el siglo XIII. 

El castillo se encuentra situado en el actual casco urbano, frente a la iglesia de San Pedro y fue construido por los cristianos en la segunda mitad del siglo XIII, sobre una antigua fortaleza árabe. Se asienta en el lugar que ocupaba un caserío que, entre los siglos VIII y X, conformaba la alquería árabe que criaba ganadería y cultivaba las ricas tierras regadas por el río Salado. 

Entre los siglos XI y las primeras décadas del siglo XIII, los árabes levantaron un castillo con la intención de proteger a los campesinos y ganaderos de ésta y otras alquerías del entorno de los conflictos internos árabes y del avance de las huestes cristianas, así como para controlar la ruta entre Yayyan (Jaén) y Tuss (Martos). 

Tras el pacto de Las Navas de Tolosa en que al-Bayyasi, cedió a Fernando III Martos, y a partir de que, en 1228, Martos se convirtió en cabeza del maestrazgo de Calatrava, Torredonjimeno quedó integrado en el territorio de la Orden y el antiguo castillo árabe experimentó una profunda transformación. Así, en el segundo tercio del siglo XIII, la planta de la fortaleza adquirió forma rectangular; en las esquinas se colocaron torreones circulares de mampostería regular; y el acceso se dispuso a través de una barbacana. 

Las razzias llevaba a cabo contra Jaén por el rey nazarí Muhammad V, en 1368, hizo que se reforzaran aún más las defensas de Torredonjimeno. Para acometer esta empresa se levantó un recinto murado exterior que protegiera a la población y se mejoró la seguridad del castillo dotándolo de un callejón interior y construyendo, en el lado este, el más débil defensivamente, un foso, que recibía agua del Salado por una mina subterránea así como un muro colocado en forma de talud. 

En 1526, Carlos V autorizó que se demoliesen las murallas de Torredonjimeno y que sus piedras se emplearan en la construcción de la iglesia renacentista de la Inmaculada Concepción de Santa María. Al desaparecer su función militar, la familia Guzmán rehabilitó el castillo como residencia señorial, dotándolo de dos patios y decorándolo con motivos mudéjares vegetales, geométricos y heráldicos. Las torres fueron abandonadas y, empezaron a deteriorarse. 

En el siglo XVIII, el duque de Abrantes mandó despiezar piedras de sus torres, almenas y muros para construir dos molinos de aceite y nuevas dependencias para su palacio. En el último tercio del siglo XX, sus propietarios lo cedieron al municipio y la Escuela Taller asumió su rehabilitación como centro cultural. Alberga, hoy día, el centro de interpretación del tesoro visigodo que fue hallado en los alrededores del municipio de forma fortuita a principios del siglo XX. Considerado el segundo legado visigodo más importante de la Península después del encontrado en Guarrazar (Toledo), sus piezas originales se encuentran hoy repartidas por varios museos españoles. 

Todo el castillo de Torredonjimeno está construido de mampostería bastante irregular. Solamente se conservan dos torreones, uno de planta circular y otro cuadrado, abiertos en su base en vanos rebajados, y tres lienzos de muralla, todo ello a base de mampostería con relleno de tierra y piedra. El torreón noroeste actúa meramente a modo de contrafuerte, ya que sólo contiene el espacio necesario para una escalera de acceso al adarve. Hacia el interior, presenta lo que queda del antiguo patio de armas con antiguas estructuras de muro. 

En el plano de sus restos actuales parecen distinguirse dos recintos rectangulares y concéntricos en los que la muralla del recinto exterior actúa como antemuro de la interior. Además, existía un foso natural del arroyo Salado, que llevaba sus aguas a través de una mina pasadizo subterránea. En el interior del recinto podemos contemplar parte de la casa palacio del siglo XVI en la que destacan varias de sus dependencias techadas con alfarjes polícromos de estilo mudéjar. 

En su Torre del Homenaje cuenta la tradición que el comendador de la Orden de Calatrava escribió el primer libro del que se tiene constancia sobre el arte del toreo. De este libro, impreso en el siglo XVI, tan sólo se conoce un ejemplar conservado en la Biblioteca de Salamanca. 

Fuente: Wikipedia

Galería:







martes, 29 de septiembre de 2020

Torre de Can Palou (Escorca, Baleares)

 


La Torre de Can Palou, también denominada Torre de la Mola de Tuent por el lugar donde se ubica, es una torre de observación y vigilancia costera que se encuentra situada en el término municipal de la población de Escorca en la Isla de Mallorca de las Islas Baleares. 

Se trata de una construcción militar de finales del siglo XVIII, dedicada al control y vigilancia de la costa mallorquina al igual que otras torres de su entorno. Fue construida por los ingleses para divisar la llegada de los piratas corsarios a la costa. 

Es de forma troncocónica, con una moldura que delimita las dos zonas de la misma y con vano de acceso en altura. Tiene una escala de hierro forjado por su exterior que alcanza la entrada. Se encuentra en buen estado de conservación. 

Fuente: Wikipedia

Galería:



Torre de Sa Duaia (Artá, Baleares)

 


La Torre de Sa Duaia, también conocida como Castillo de Sa Dauia Alt, es una construcción de vigilancia y defensa que se encuentra situada en las cercanías de la poblacion de Artá en la Isla de Mallorca en las Islas Baleares. 

Es una torre de defensa construida en 1751 para vigilar la zona marítima entre Mallorca y Menorca ya que en esos tiempos la isla vecina de Menorca estaba ocupada por los británicos. 

La Torre de Sa Dauia forma parte de la cadena de puntos de vigilancia que rodeaban toda la isla de Mallorca. Ante cualquier incursión desde aquí se podía dar aviso con rapidez. En la actualidad el recinto de la torre es de propiedad privada y está dedicado a un establecimiento hostelero.

Fuente: Wikipedia

Galería:





Fortín de Cala d´Or (Santanyí, Baleares)

 


El Fortín de Cala d´Or es una construcción militar que se encuentra situada en el término municipal de la localidad de Santanyí en la Isla de Mallorca de las Islas Baleares. 

Se trata de una antigua fortaleza militar, ubicada en la bocana de Cala Llonga, Santanyí, actualmente convertida en mirador de la zona. Fue declarado Bien de Interés Cultural el 5 de mayo de 1949 con la categoría de Monumento. 

El fortín es una fortificación militar que servía de alojamiento a la tropa que custodiaba la zona marítima del sureste de Mallorca. Fue construido en el año 1730 por el ingeniero D. José Muñoz, constituía una guarnición con 4 cañones, cuerpo de guardia para un sargento y 19 hombres y 3 garitas. Reconstruido más tarde en el año 1793 después de haber sufrido graves desperfectos a consecuencia de un tsunami que entró media legua en la zona de Santanyí; esto revela su importancia estratégica. 

Es una fortaleza de planta cuadrangular con una anchura de 26 metros, que destaca por las troneras situadas en la zona que da al mar, siendo una de las pocas obras militares de este género en la isla de Mallorca. La fábrica es de mampostería, aunque en algunas zonas aparece la sillería de piedra de Santanyí. La puerta de acceso se encuentra flanqueada por un restaurado matacán. 

Fuente: Wikipedia

Galería:



Torre dels Enagistes (Manacor, Baleares)

 


La Torre dels Enagistes es una fortificación del siglo XIV que se encuentra situada en la localidad de Manacor en la Isla de Mallorca de las Islas Baleares. 

Se encuentra en la salida de Manacor en dirección a Cales de Mallorca, en el Km 1,5 aproximadamente del centro del municipio. Se puede acceder a él desde Felanitx, desde la carretera de Porto Cristo y desde las rotondas de Manacor que enlazan con la carretera de Palma-Artà. Constituía el centro de la caballería de la Torre, que ocupaba los terrenos de la antigua alquería islámica Ancrad, que fue donada por Nunó Sanç a Pelai Uniç. 

La construcción constituye uno de los mejores ejemplares de la arquitectura gótica civil situada en el área rural de Mallorca. Tiene una base del siglo XIV, que fue ampliada hacia finales del siglo XV. Fue proyectada como casal señorial de la familia Nuniç, importantes caballeros del término de Manacor. A finales de siglo XV pasó, por línea femenina de los Nuniç, a manos de los Santjoan, que firmaban Nuniç de Santjoan. 

En 1595 pasó a los Nuniç de Berard. En 1651, Hug Nuniç de Berard cedió el edificio a la Compañía de Jesús y por este motivo adoptó el nombre actual, ya que enagista equivale a jesuita, en referencia a Íñigo, o San Ignacio de Loyola. En 1767 el Estado se apropió de los bienes de los jesuitas y posteriormente la torre pasó a manos privadas. Desde el siglo XIX hasta 1919 fue propiedad de la familia Ribera. Después tuvo diversos propietarios hasta que el año 1982 fue adquirida por el Ayuntamiento de Manacor. En 1925 fue declarada monumento histórico-artístico nacional. 

La fachada presenta un alzado de dos plantas, con un cuerpo central correspondiente a lo que era propiamente la torre. Presenta una interesante combinación de aperturas: portal de acceso de medio punto adovelado, cuatro aspilleras, dos ventanas geminadas y dos aperturas abocinadas; en el lateral izquierdo, destaca una ventana conopial. El remate ha sido restaurado y aparece conscientemente inacabado. A la izquierda del edificio había un huerto, del cual todavía quedan restos de la noria, con engranajes mecánicos; una acequia conducía el agua a un estanque que se encuentra adosado al lateral del edificio. 

En el interior, el vestíbulo es de planta cuadrada y tiene cubierta de vigas sobre canecillos. A la izquierda, se abría un portal que daba acceso a la capilla. Actualmente se encuentra cegado, con dintel y frontón triangular y el escudo de los Nuniç de Santjoan. A su derecha vemos otro portal, más pequeño, y de arco de medio punto. La primera sala del ala izquierda es de grandes dimensiones, de planta rectangular y cubierta con canecillos. Accedemos a la segunda sala, que es más reducida, por un portal de dintel; tiene cubierta de bóveda de arista. A la derecha podemos ver la tercera sala, de grandes dimensiones y con cubierta de bóveda rebajada. 

A la derecha del portal de acceso hay un arco diafragma redondo, que comunica con una ancha estancia rectangular, con cubierta de vigas sobre canecillos; en la parte derecha de esta sala, el muro muestra dos ventanas abocinadas. A la izquierda de esta estancia se abre un portal adintelado que comunica con una sala de planta en forma de “L”, con un arco escarzano a la derecha. A la izquierda hay un portal de dintel que comunica con el patio, que distribuye las antiguas estancias agrícolas, algunas de ellas con bóveda de cañón. 

Se accede al primer piso por una escalera que parte del patio y llega a la naya o rellano que se extiende hacia la derecha. Directamente desde la escalera, por un portal de medio punto, entramos en la planta noble; a la izquierda, a partir de un arco de medio punto, está la sala principal; ambos espacios tienen cubierta de vigas sostenidas por canecillos o ménsulas y grafitis grabados o pintados en los paramentos (escudos y un hombre con una cometa, entre otros); hay también aspilleras bajas y ventanas con poyos o “festejadors”. En el mismo primer piso, a la derecha según se entra, hay también una sala producto de la ampliación del s. XV, con un portal de arco conopial en desnivel; también hay grafitis, como un barco, un candelabro y un caballo; la cubierta es de madera, restaurada, sin canecillos. 

Fuente: Wikipedia

Galería:






Torre d´en Bassa (Santanyí, Baleares)

 


La Torre d´en Bassa, también llamada Castillo de Puerto Petro, es una torre de observación ,vigilancia y defensa costera que se encuentra situada en la Punta de sa Torre, en el paraje de Portopetro de la localidad de Santanyí de la Isla de Mallorca en las Islas Baleares. 

El topónimo Porto Petro o Portopetro se encuentra datado en documentos de los años 1281 y 1298 al definir los límites de ciertas fincas que lindaban con el camino que iba a Porto Petro desde Santanyí. Figura igualmente su nombre en los portuarios medievales. Por lo transcrito, puede deducirse que este topónimo es anterior a la conquista de la isla por Jaime I. 

La historia del cronista Juan Binimelis agrega que en su tiempo había una torre de vigilancia arruinada hasta los cimientos y resaltaba la necesidad de reedificarla «para defensa del puerto» y evitar el abastecimiento de agua de los corsarios de dos fuentes abundantes que había cerca de la rada. Una de éstas debía ser el Pou de sa Platja y la otra, tal vez, el Pou de Son Durí. 

En el año 1584 se determinó la construcción de once torres para la defensa de Mallorca. No obstante, no se construyó de inmediato, pues en 1607 se insistía sobre la urgencia de su erección con una carta de los Jurados al rey, debido al saqueo de una nave francesa por parte de piratas ingleses. 

En el año 1616 se construyó la torre o castillo, que tuvo sus guardias y su gobernador, hoy en estado de extrema postración. Porto Petro era la parte litoral del predio de Sa Punta, subdividida en Sa Punta de sa Torre, Sa Punta Mitjana y Sa Punta Grossa, que, a lo largo de seis siglos, fue de los Aries, Llaneras, Danús, clero de San Nicolás de Palma y los Rigos de Santañí, sufriendo diferentes parcelaciones y traspasos. 

Aunque existen documentos de que en Porto Petro había un pequeño movimiento de embarque y desembarque, la mayoría de embarcaciones iban a este puerto de arribada, debido al mal tiempo. 

Fuente: Wikipedia

Galería:




lunes, 28 de septiembre de 2020

Atalaya de Alcúdia (Mallorca, Baleares)

 


La Atalaya de Alcúdia, también conocida como Torre de Alcúdia, es una torre de observación y vigilancia costera construida en el año 1567, que se encuentra situada en la Península de la Victoria, en el municipio de Alcúdia de la Isla de Mallorca en las Islas Baleares. 

Se encuentra en el punto más elevado de la península. Con la subida a la Talaia (446 m.) el caminante se verá recompensado con sus panorámicas. Nuestra ruta discurre por la finca pública de la Victoria que separa las bahías de Pollensa y Alcúdia. 

La construcción formaba parte del conjunto de torres y atalayas dispuestas en puntos estratégicos del litoral para vigilar la costa y transmitir los avisos de peligro mediante señales de humo durante el día y de fuego por la noche. La estrategia permitía comunicar rápidamente las noticias, hasta que llegaban al centro de ordenamiento que estaba en Palma. 

Los restos actuales se circunscriben al basamento de la antigua atalaya que ha sido empleada para colocar el vértice geodésico del lugar. Puede observarse que tenía forma cilíndrica, pero no se sabe a que altura estaría el vano de acceso, así como las ventanas de que disponía. Tampoco se sabe su altura total ni si estaba almenada. 

Esta atalaya fue destruida tras la Guerra Civil española y tan sólo quedan algunos restos de ella y de las dependencias que se encontraban cerca de ellas. En su cercanía existe un mirador desde el que se ven unas fantásticas vistas de la bahía de Alcúdia. 

Fuente: Wikipedia

Galería:






Torre d´Aubarca (Artá, Baleares)

 


La Torre d´Aubarca, también llamada Torre de Matzoc, es una torre de observación y vigilancia costera del siglo XVIII que se encuentra situada en el Parc Natural de Llevant en las cercanías de la poblaciòn de Artá en la Isla de Mallorca de las Islas Baleares. 

Está ubicada en la Península del Llevant en Artá. Hay varios itinerarios en el parque natural que llevan hasta la torre. Desde Cala Torta hay un sendero bordeando el mar hasta la torre y es fácil de localizar puesto que está frente a un pequeño islote. 

La torre forma parte de la cadena de puntos de vigilancia que rodeaban toda la isla de Mallorca. Ante cualquier incursión desde aquí se podía dar aviso con rapidez. 

Es un edificio circular de dos plantas y se encuentra en muy buen estado de conservación. Es posible acceder y subir hasta la cubierta donde aún se encuentra uno de los cañones de los que disponía la torre. 

Desde la cubierta las vistas son inmejorables y se divisa la isla de Menorca. Actualmente ha sido declarada Bien de Interés Cultural. Cerca de ella se encuentran las playas vírgenes de Cala Matzoc, Cala Mitjana o Cala Torta. 

Fuente: Wikipedia

Galería: