La Muralla de Oviedo es la fortificación que se encuentra situada en el casco histórico y protegía la ciudad de Oviedo, capital del Principado de Asturias.
El
rey Alfonso II el Casto de Asturias trasladó al comienzo de su
reinado (791-842) la capitalidad del reino a la ciudad de Oviedo
donde inició un extenso programa constructivo dotando a la ciudad de
iglesias, monasterios, palacios y una muralla defensiva que rodeaba
todo el conjunto incluyendo en ese recinto el Monasterio de San
Vicente, fundado en tiempos de su padre el rey Fruela I, y que fue el
origen de la ciudad.
Las
noticias documentales son muy escasas y genéricas. Es citada en el
testamento del rey Alfonso II contenido en el Liber Testamentorum
conservado en la Catedral de San Salvador de Oviedo. Aparece también
citada en diversas donaciones como la del palacio-fortaleza de
Alfonso III el Magno por el rey Alfonso VI de León al cabildo de San
Salvador en 1057 y en la de la reina Urraca la Asturiana de otros
palacios y edificios también a San Salvador en 1161.
Diversos
historiadores como Fornunato de Selgas o Juan Uría Ríu han
propuesto diversos recorridos por donde discurría la muralla de
Alfonso II los cuales, teniendo en cuenta los cambios en la fisonomía
de la ciudad y las lógicas diferencias de interpretación de los
documentos, vendrían a ser aproximadamente los de las actuales
calles de San Vicente, San Antonio, Canóniga, Rúa, San Juan y
Jovellanos. En el año 1258, el rey Alfonso X el Sabio de Castilla y
León ordenó la construcción de una nueva muralla de la ciudad
costeando las obras el Concejo en dos tercios del total y la Iglesia
el otro tercio.
El
perímetro de la muralla era de 1.400 metros, tenía una altura de 4
metros y un grueso de 2,20 metros aproximadamente. Se levantó en dos
muros paralelos de 0,5 metros de ancho de mampuestos irregulares de
piedra caliza con un relleno intermedio de piedra. Aunque se ha
supuesto la finalización de la muralla a finales del siglo XIII o
principios del XIV, todavía en el año 1495 los Reyes Católicos
concedieron un impuesto para construir torres y puertas en la
muralla.
Sin
embargo en los siglos XVII y XVIII la muralla ya ha había perdido su
función defensiva y se convirtió en una barrera física. La ciudad
desbordó la muralla por sus lados sur y oeste y se adosaron casas a
la misma, entre ellos el nuevo edificio del Ayuntamiento de Oviedo,
que se adosó sobre la puerta que daba, y sigue dando, acceso a la
Calle Cimadevilla. De la misma forma, el nuevo edificio del
Monasterio de San Pelayo se construyó sobre la propia muralla y
aprovechando piedra de parte de aquella, pudiendo verse todavía hoy
restos de la muralla y cubos en los fundamentos de los muros del
monasterio.
Durante
los siglos XIX y XX siguieron derribándose porciones de la muralla
según las necesidades de crecimiento de la ciudad sin que se
produjese ninguna reacción en contra. En 1931 fue
declarada Monumento Histórico Artístico, lo que hoy se
denomina Bien de Interés Cultural, que sin embargo no detuvo la
desaparición de elementos de la muralla, como la Torre de Gascona,
demolida en 1963. Hasta 1977 no se promovió la primera iniciativa de
defensa de la muralla, con la obligación de conservar e integrar un
fragmento de 5 metros de longitud situado en la Plaza de Riego en una
nueva edificación que se estaba construyendo.
Sin
embargo, poco más que labores de limpieza de arbustos y maleza se
han realizado desde entonces, estando pendiente la elaboración de un
plan que estudie en profundidad el monumento y lo aproveche como un
reclamo turístico más de la ciudad. Diversos tramos pueden verse en
la Plaza de Riego, en la Calle de Jovellanos y el más extenso en la
Calle Paraiso. Otros restos menores de la muralla se pueden observar
en las calles de Postigo Alto, Sol, Mendizábal o en la plaza Mayo.
El
estado de conservación es de relativo abandono, habiéndose
disputado las diferentes administraciones públicas la
responsabilidad de su estado y de las obras necesarias para su
conservación e integración turística. Finalmente en 2008 se llegó
a un acuerdo de limpieza urgente de la maleza que la cubría y de
prospección arqueológica.
Fuentes: Castillos del Olvido
Wikipedia
Galería:
No hay comentarios:
Publicar un comentario