viernes, 29 de noviembre de 2024

Castillo de Gironella (Barcelona)

 


El Castillo de Gironella es un antiguo castillo situado en el casco viejo de la población del mismo nombre perteneciente a la comarca del Berguedá de la provincia de Barcelona (Cataluña). 

El castillo y su término aparecen documentados en el año 1253. Su importancia estratégica era remarcable ya que dominaba el Valle del Llobregat y la llanura de Casserres. La prospección efectuada dentro del proyecto «Evolución del poblamiento en la llanura central del Berguedá desde la época bajo-imperial hasta la alta Edad Media», sobre los huertos situados al sur de los restos, aportó cerámica medieval y moderna, con una cronología nunca anterior a finales del siglo IX. 

Actualmente del castillo quedan notables restos de muros ataludados y de una torre de planta cuadrada que hace de soporte del campanario tardío, en el acantilado que separa la villa antigua del Llobregat. 

Los restos de la torre y del castillo medieval de Gironella aparecen integradas en el núcleo tradicional de la población, en la parte alta de la villa, a la que se accede por un desvío que sale a mano derecha pasado por el puente sobre el río Llobregat, en dirección al Ayuntamiento de la Villa. 

Estos restos se encuentran en el edificio conocido popularmente como la "Prisión", anexo a este ayuntamiento, y dispuesto en el extremo de un peñasco. Se conservan restos muy precarias, aunque sobresale parte del muro que fundamentaba el antiguo castillo de Gironella sobre el río, así como otros muros defensivos. 

Fuentes: Wikipedia
               castillos.net
               Cataluña Medieval
               Luis Puey (Fotos)

Galería:











jueves, 28 de noviembre de 2024

Torre d´en Rafael de Casanova (Moiá, Barcelona)

 


La Torre d´en Rafael de Casanova se encuentra situada formando parte de una masía en el término municipal de la localidad de Moiá en la comarca del Moianés de la provincia de Barcelona (Cataluña). 

Se puede llegar a la torre saliendo de Moiá por la carretera N-141c en dirección a la cercana población de Tona. Entre los kms. 30-31 arranca una pista a la izquierda, señalizada (Torre de Rafael Casanova) que lleva a la torre en 500 metros. 

Se trata de un conjunto edificado en el siglo XVI. Nombrado antiguamente como Mas Cladelles, fue comprado en el año 1460, junto con su molino, por la familia Casanova de Sant Cugat de Gavadons. En el año 1573 fue totalmente reformado todo el conjunto y también n el año 1813, hasta su estado actual. Gracias al portal de piedra con la fecha grabada de 1575 se sabe que la parte más antigua del edificio corresponde a la torre. 

El edificio es una masía rural de planta rectangular con tres pisos más buhardilla encarados al mediodía. Está cubierta a dos aguas y el acceso a ella es de estilo clásico con una moldura simple en el interior y la clave del arco rebajado tiene inscrita la fecha 1812, fecha de la última restauración. 

La fachada encarada al mediodía tiene diez ventanas, de las cuales cuatro tienen arco de descarga y algunas están realizadas con piedra gres roja. Anexo a la fachada de poniente hay un edificio de tres pisos realizado con mampostería y a donde se accede desde una esquina. Tiene unas medidas de 10 x 4 metros de base y una bóveda de cañón muy bien conservada, con comederos del ganado. 

Al sudoeste del patio está la torre de defensa, de aproximadamente unos 15 metros de altura, de planta cuadrada con paramentos de piedra y cubierta de tejado a cuatro vertientes. Tiene dos puertas de acceso a su interior. La situada al sur, es una puerta adovelada de arco de punto redondo y se observa en la clave un escudo con un crismón del año 1575, que se supone es la fecha de su construcción (siglo XVI). La segunda puerta está hacia poniente y situada a unos 1,60 m. del suelo y le da entrada una escalera de piedra sin barandilla. 

Fuentes: Wikipedia
               castillos.net
               Cataluña Medieval
               Luis Puey (Fotos)

Galería:











miércoles, 27 de noviembre de 2024

Castillo de Castellterçol (Barcelona)

 


El Castillo de Castellterçol, también llamado Castillo de Sant Miquel, se encuentra situado en el término municipal de la localidad de Castellterçol de la comarca del Moianés de la provincia de Barcelona (Cataluña). 

La primera documentación sobre este castillo es del año 898, cuando es mencionado el castro de “quondam Terciol”, (castillo del difunto Terçol), y en 925 y 940 se repite la fórmula, un poco evolucionada: castro Terciolo, y continúa en varios documentos de los siglos posteriores. En 1007 es mencionada ya la villa de Castelltersol. Hacia el 1060 aparece como señor de este castillo la familia de los Mir. Tedmar Mir, o Miró, ponía el año 1093 el castillo bajo el alto dominio del Monasterio de Santa María de Estany, mientras que aseguraba para él y sus descendientes el dominio útil del castillo y de sus rentas. 

Asimismo, hacía construir la capilla de San Miguel. Los Tedmar (el nombre pasó a apellido, abandonando el de Mir) continuaron al frente del castillo, mientras el apellido evolucionaba a Xedmar, Xetmar, Xatmar y Xammar (esta última forma es la que aún pervive como apellido actualmente). En 1229 se acababa esta situación: el monasterio de Estany compraba a Ramón Xetmar el total dominio del castillo por el precio de 20.000 sueldos. La compra se completó en 1323, cuando los canónigos del Lago compraban a Jaime el Justo toda la jurisdicción alta y baja, el mero y mixto imperio del castillo y término de Castelltersol, convirtiéndose en el abad de Estany en señor y barón de Castelltersol. 

Entre los siglos XII y XIV el monasterio de Estany tuvo en Castelltersol una familia de castellanos, que adoptaron el nombre de Castellterçol. Varios hijos de esta familia entraron como canónigos en Santa María de Estany. De todos modos, el castillo fue perdiendo su función militar y, pese a seguir siendo el centro del término de Castelltersol, se convirtió en una granja, y las tierras y la herrería que poseía, arrendadas a personas del término. 

A pesar de las muchas transformaciones a lo largo de los siglos, en la parte baja del edificio que se llama todavía el Castillo, se ven unos fragmentos de muros antiguos, con aspilleras, así como la capilla del castillo, de origen románico, situada en el lado sur-este del castillo: la capilla de San Miguel. El edificio principal del castillo es un marco de planta casi rectangular (13,9 x 10,5 m²), con unos muros de un grosor de 1,3 m. Los muros originales conservados tienen una altura de 4,2 metros, salvo la norte, que alcanza los 10 metros. 

Los sillares son grandes, escuadrados, aunque en bastantes lugares han recibido sustituciones y modificaciones. La distribución interior de este edificio no se puede conocer, debido a las muchas modificaciones sufridas con el paso de los siglos. Esta construcción está incluida en un recinto exterior pentagonal, la cerradura más larga que tiene unos 30 metros. El grueso de los muros va de los 80 centímetros al metro. En la parte inferior del muro exterior hay numerosas saeteras, en algunos lugares dispuestas en dos hileras, y en todo el sector septentrional se conserva el foso, de fuerza profundidad y anchura. 

El lado sur es el que fue habilitado como casa de labranza cuando el castillo perdió su función militar. Hay una puerta del siglo XVI, y una torre redonda aproximadamente de la misma época que sustituyó una anterior, románica, de planta cuadrada. 

Fuentes: Wikipedia
               castillos.net
               Cataluña Medieval
               Luis Puey (Fotos)

Galería:











lunes, 25 de noviembre de 2024

Castillo de Castellcir (Barcelona)

 


El Castillo de Castellcir, también llamado Castillo de La Popa, se encuentra situado en el término municipal de la localidad de Castellcir de la comarca del Moianés de la provincia de Barcelona (Cataluña). 

Esta edificación está datada en el siglo XI. La primera documentación escrita de este castillo data del año 1107. A principios del siglo XI aparece la dinastía de los Castellcir, con Gerard de Castellcir, quienes poseyeron los derechos del castillo, pero pagando un tributo anual al monasterio de l'Estany. Esta saga desapareció durante el año 1348 a causa de la mortal Peste Negra aunque sobreviviera Almanda, una de las hijas. Durante el año 1363 lo recibe Guilabert de Centelles de manos del rey, y poco después los Bell-lloc. Veinte años después Pere de Planella adquiere su posesión cuya familia lo mantuvo hasta el año 1942. 

Según una leyenda, en el castillo se practicó un túnel que llegaba hasta una torre que debía pertenecer al sistema defensivo de la fortaleza, situada a poco más de un kilómetro al sur, que aún se conserva, aunque en ruinas, llamada La Torrassa. En realidad no se ha podido comprobar que las dos fortificaciones estuvieran conectadas mediante este supuesto túnel, pues cuando alguien se internaba en el misteriosamente se apagaban las antorchas, lo que impedía el avance. 

El castillo se alza sobre una gran plataforma rocosa alargada con escarpes en prácticamente en todo su perímetro, excepto en la parte donde se sitúa la puerta de ingreso, y que recibe el camino de acceso. Se le llama también castillo de La Popa, por la forma de barco de la roca sobre la que está construido. Se compone de un recinto de planta alargada, estrecha e irregular, de unos 100 metros de largo y anchura máxima de 20-25 metros. Se accede a la fortaleza por una puerta adovelada en forma de arco de medio punto, que da acceso a la gran torre. 

La torre, en ruinas, se divide en varias plantas, siendo la planta baja abovedada. Cuenta con aspilleras en muros. A ambos lados se abren puertas que daban paso a un lado a una gran construcción rectangular adosada de dos plantas, que albergaba salas, hoy casi inexistentes, con restos en la planta baja en el que se observan mechinales en los muros. 

De esta construcción se abre otra puerta que da al resto del recinto, en el que se observan restos de muros del perímetro, algunos de ellos limitándose a alineaciones de sillares de nulo desarrollo en altura. También en este lado hay restos de alguna dependencia. Por el otro lado de la gran torre se accede al sector oeste de la fortaleza. En esta parte se observan restos de estancias, varios de estos restos de difícil interpretación, y casi en el extremo, ceñida al barranco está la iglesia del castillo, la de Sant Martí de la Roca, de sillería y muy degradada. 

Se encuentra en estado de ruina progresiva. El estado del castillo no es bueno debido a la expoliación que sufrió desde comienzos del siglo XX. Hay información y fotografías del año 1920, donde se veía en buen estado. 

Fuentes: Wikipedia
               castillos.net
               Cataluña Medieval

Galería:
















Castillo de Calders (Barcelona)

 


Los restos del Castillo de Calders se encuentran situados en el término municipal de la localidad de este mismo nombre en la comarca del Moianés de la provincia de Barcelona (Cataluña). 

Se trata de una edificación defensiva de los siglos XII-XIII. Está documentado desde el año 965, aunque la construcción actual podría datarse del siglo XI: “in comitatus Minorissa in terminio de castro Caldarios...”. Otros documentos de años posteriores confirman la existencia: 974, 977, 984, 1019, 1023. El dominio del castillo pertenecía en ese momento a Sendred Domnuç, señor de Calders, rama lateral de los vizcondes de Osona. Los castellanos eran la familia Viladecavalls, que tomaron el nombre de la parroquia cercana. 

En el año 1023 el castillo y su jurisdicción pertenecían a la condesa Ermesenda, viuda de Ramón Borrell, que el debió recibir en dote, junto con otros castillos de la Cataluña central. La misma condesa dio este castillo, y otros, a su hijo Ramon Berenguer I el Curvo como prenda de paz. En 1067 aparece vinculado a este castillo Guillem Ramón de Calders, casado con Guilla, hija de la condesa Ermesenda de Cardona. Este primer castlá o señor de Calders lega en su testamento el castillo de Calders y las parroquias de su entorno a sus hijos Artal y Ponç, de los cuales pasa al hijo de Ponç, Arnau, que ya consta como señor de Calders. 

Más adelante dos Calders, Guillermo y Pedro, aparecen como firmantes del testamento de Guillem de Bergadá. Son hermanos, como consta en varios documentos de la época. El castillo permaneció hasta 1336 en manos de los Calders, que pasaron por algunos momentos donde tuvieron mucha presencia entre las clases dirigentes catalanas como, por ejemplo, en 1313, año en que el conde-rey envió Blanca de Calders (Blanca de Centelles, casada con Guillermo de Calders) a Alemania para acompañar la hija del rey, la infanta Isabel, que iba a contraer matrimonio con el duque de Austria. 

Poco después, la familia Calders entró en crisis y en 1347 se vendió el castillo y sus parroquias a Bernat de Talamanca. A continuación, un año más tarde, lo volvió a vender a Ramón Berenguer de Dusfort, pero tuvo que hacerse en parte entera, y le devolvió la mitad del dominio a Bernat de Talamanca, del que pasó a su hijo Berenguer. Asimismo, a finales del siglo XIV, el rey Pedro III ordenó el reforzamiento de las fortificaciones del castillo, y se inició una ampliación que no se llegó a terminar nunca. A partir del siglo XV el castillo sufrió una decadencia progresiva. 

En 1410 Bernat de Talamanca se casó con Aldonça de Planella y de Togores, hija del señor del castillo fronterizo de Castellnou de la Plana y de Violante, de la influyente familia sabadellense los Togores y hermana de Ramón de Planella y de Togores, señor de Granera, Mura, Castellcir y Tona, entre otras señorías cercanas. Ramón de Planella compró el señorío a su hermana y su cuñado, y un descendiente suyo, Manuel de Planella, se llamaba señor de Calders y Talamanca en 1440. A partir de entonces, sin embargo, el castillo de Calders perdía importancia estratégica y era prácticamente abandonado. El señorío, ya baronía, de Calders pasó de los Planella los Amat, barones de Maldá y de estos, siempre por vía matrimonial, a los marqueses de Castellbell. 

Es un conjunto medieval mayoritariamente del siglo XI construido sobre una colina de 471 m. de altitud y rodeado por un antiguo meandro del Calders. Está formado por la torre del homenaje de planta circular, una muralla perimetral, una construcción posterior y los restos de la capilla del castillo, Santa María del Castillo de Calders. Aproximadamente la mitad de la torre se ha derrumbado, junto con el bancal de roca donde se sustentaba, se trata de una construcción sencilla con un aparato torpe. 

Recientemente se ha consolidado la base de la roca con un muro de ladrillo. La muralla, que se conserva parcialmente, sigue el perímetro de la explanada en la cima de la colina. Tiene un baluarte cuadrado. Adosado a la muralla se levantan los restos de una construcción posterior al castillo de los siglos XVII y XVIII, posiblemente se trata de una granja, con un sótano que debía servir como cisterna. Fue sede de una castellanía, después señoría y más tarde, la baronía de Calders, aunque los titulares no debieron vivir más allá del siglo XII. 

Fuentes: Wikipedia
               castillos.net
               Cataluña Medieval
               Pobles de Cataluña

Galería: