sábado, 28 de diciembre de 2024

Torre de la Muntanyeta (Castelldefels, Barcelona)

 


La Torre de la Muntanyeta, también llamada Torre Escalona, se encuentra situada en el casco urbano de la localidad de Castelldefels de la comarca del Baix Llobregat de la provincia de Barcelona (Cataluña). 

Se trata de una construcción defensiva y de vigilancia del siglo XVI adosada a la masía del mismo nombre, en la calle Santiago Rusinyol de esta localidad. Es una torre documentada desde el año 1560. 

El asentamiento turco en Argel a principios del siglo XVI supuso para la costa mediterránea española una contínua amenaza de los piratas berberiscos, que desembarcaban en la costa asolando y saqueando las ciudades y poblaciones rurales. 

El rey Carlos I ideó un sistema defensivo basado en la construcción de torres de vigilancia por toda la costa mediterránea. En Castelldefels, para hacer frente a la amenaza de los piratas berberiscos, Carlos I y Felipe II mandaron construir una amplia red de torres defensivas que iba de Colliure a Ayamonte. 

Entre finales del siglo XV y el siglo XIX se construyó una red de torres de vigilancia formada por la torre Barona, torre Fael, torre Moruna, torre de Can Gomar, torre de Antoni, torre de Gabriel Folcher, torre Climent Savall, torre de Can Roca de Baix, torre de la Plaça del Castell, torre de Can Moliner y la presente torre de la Muntanyeta. 

Se trata de una torre de planta cuadrada formada por dos plantas. La planta baja era utilizada como almacén o cuadra. La primera planta disponía de acceso mediante utilización de un puente levadizo, accionado mediante cadenas y una puerta de arco de medio punto adovelado. 

Sobre esta puerta se pueden ver las ménsulas que soportaban un matacán que no se ha conservado. Además ha perdido los elementos que la coronaban. Su fábrica es de mampostería con uso de sillares de piedra roja en sus cuatro aristas y en las aberturas de su fachada. 

Fuentes: Wikipedia
               castillos.net
               Cataluña Medieval
               Luis Puey (Fotos)

Galería:














viernes, 20 de diciembre de 2024

Torre de Can Roca de Baix (Castelldefels, Barcelona)

 


La Torre de Can Roca de Baix, también llamada Torre de Mas Costa o Torre de Can Creixell, se encuentra situada en el propio casco urbano de la localidad de Castelldefels en la comarca del Baix Llobregat de la provincia de Barcelona (Cataluña). 

Es una torre de guaita y defensa cuyas primeras noticias históricas se remontan al siglo XV, pues en el año 1426 un documento habla de una masía propiedad de Pere Costa. Después de la Guerra Civil Catalana (1462-1472) el número de masías en Castelldefels quedó considerablemente reducido. 

Entre los años 1553 y 1587 la masía tuvo diversos propietarios y a partir del año 1598 pasó a manos de la familia Esteve de Puigdegall. Durante los años 1600-1603 ya se habla de la masía con la torre, corral y tierras, pero los problemas económicos de la familia obligaron a la venta de ella y la adquirió Josep Roca en el año 1725. A partir de este momento la masía se llamó Can Roca de Baix y perteneció a esta familia hasta la primera década del siglo XX. En el año 1966 fue comprada por el Ayuntamiento de Castelldefels. 

Con la adquisición de la masía y la torre por parte del Ayuntamiento, éste lo destinó a varios usos hasta que en el año 1978 instaló la comisaría de Policia Nacional, hasta el año 2008 en que lo destinó a otros usos. La construcción de una biblioteca a su costado hizo que el Ayuntamiento encargara un estudio histórico de la masía y la torre, redactando un proyecto de restauración del conjunto, que actualmente está en perfecto estado. 

Se trata, pues, de una masía alrededor de una torre de defensa. Su fisonomía actual es el resultado de diferentes reformas construidas a lo largo de los siglos. La torre, de planta cuadrada y cuatro alzadas, está coronada por una cubierta inclinada a una agua. Esta dotada de dos matacanes, uno a poniente y otro a levante. Éste último ha devenido con el tiempo a un pequeño balcón. 

La fachada principal presenta unas aberturas con decoración sencilla, de estilo tardo-gótico, con lindes de una sola pieza de piedra rojiza. El acceso a la torre se encontraba a poniente, a la altura del primer piso. Los cuerpos que forman la masía se construyeron en diferentes épocas, siendo el más antiguo, del siglo XVI, el situado al norte y los más modernos (siglos XVIII y XIX) los que dan a la calle Bisbe Urquinaona. 

El acceso principal se sitúa a levente y está conformado por un gran portal de arco rebajado y da acceso a la pate más antigua de la masía, que conserva todavía aberturas de similares características a las de la torre. La fachada sur presenta dos grandes arcadas en la planta baja, actualmente tapiadas, y cinco ventanales de arco rebajado en la planta noble, de los cuales los dos de la izquierda son los más antiguos. Las otras dos fachadas están escondidas por construcciones posteriores. 

Fuentes: Wikipedia
               castillos.net
               Cataluña Medieval
               Luis Puey (Fotos)

Galería:












Torre de Can Gomar (Castelldefels, Barcelona)

 


La Torre de Can Gomar, también llamada Torre de Can Ballester, se encuentra situada en el casco urbano de la localidad de Castelldefels en la comarca del Baix Llobregat de la provincia de Barcelona (Cataluña). 

El asentamiento turco en Argel a principios del siglo XVI suposo para la costa mediterránea española una contínua amenaza de los piratas berberiscos, que desembarcaban en la costa asolando y saqueando las ciudades y poblaciones rurales. Carlos I ideó un sistema defensivo basado en la construcción de torres de vigilancia por toda la costa mediterránea. 

En Castelldefels, para hacer frente a la amenaza de los piratas berberiscos, Carlos I y Felipe II mandaron construir una amplia red de torres defensivas que iba de Colliure a Ayamonte. Entre finales del siglo XV y el siglo XIX se construyó una red de torres de vigilancia formada por la torre Barona, torre Fael, torre Moruna, torre de Can Gomar, torre de Antoni, torre de Gabriel Folcher, torre Climent Savall, torre Can Roca de Baix, torre de la Plaça del Castell, torre de Can Moliner y torre de Can Valls de la Muntanyeta. La torre de Can Gomar fue construida entre los siglos XIII a XV. 

Se trata de una torre de planta circular adosada a la Masia de Can Gomar, a la que se accede concretamente por un puente de arco carpanel. La torre está coronada por una corsera sostenida por ménsulas de piedra arenisca rojiza. Del mismo material son las dovelas de la puerta y las jambas de las aspilleras, mientras que las ventanas estan enmarcadas con piedra clara. 

Se encuentra restaurada y en buen estado de conservación. Actualmente alberga la Casa de Cultura de Castelldefels.

Fuentes: Wikipedia
               castillos.net
               Cataluña Medieval
               Luis Puey (Fotos)

Galería:












jueves, 19 de diciembre de 2024

Torre de Cal Felip (Sant Joan Despí, Barcelona)

 


La Torre de Cal Felip se encuentra situada en la localidad de Sant Joan Despí de la comarca del Baix Llobregat en la provincia de Barcelona (Cataluña). 

Se trata de una torre románica datada en el siglo XII. Se puede llegar a ella desde la localidad de Sant Joan Despí por la carretera BV-2001 (siguiendo la calle Mayor) en dirección a Sant Feliu de Llobregat. Después de pasar por debajo de la autopista B-23 hay que girar la segunda calle a mano derecha, y luego la primera también a mano derecha. A pocos metros, a la izquierda, se encuentra la torre. 

Sobre esta torre hay un par de documentos que podían referirse a ella. El primero data del año 1134 en el que se documenta en una donación de tierras una torre como delimitación del terreno en el término de Sant Joan Despí. Se piensa que debe tratarse de ella ya que no hay otra torre conservada en todo el término. 

La otra noticia es del año 1439 y hace referencia a una venta de un trozo de terreno con una torre de guaita referida a la parroquia de Sant Joan Despí. La torre de debió construir entre los años 1115 y 1134, momentos en que ya se habían producido algunas razzias almorávides de principios del siglo XII. 

Se trata de una torre del planta circular que en la parte original presenta una altura de 14,60 metros. El diámetro total exterior de la torre es de 4,70 metros, mientras que en su interior presenta un diámetro de 2,50 metros. Actualmente está dividida en tres pisos, pero desconocemos si ello se corresponde con la distribución original. 

La planta baja, donde se encuentra una ventana aspillerada, está cubierta con una bóveda rebajada moderna. El primer piso se cubre mediante una bóveda semiesférica que no sabemos cuando fue construida, porque el aparejo constructivo no se encuentra al descubierto en el interior. El último piso tiene una ventana aspillerada que se extiende hacia el interior y está cubierta por un arco de medio punto adovelado. 

El aparejo de la torre está formado por filas de piedra de pequeña y media medida, rebajadas con martillo, de diversos tipos de piedra y losetas. Las piedras y sillarejos están principalmente en la base de la torre, siendo la parte superior más homogénea en sus materiales. Desconocemos donde se encontraría el acceso original de entrada a la torre. Hoy en día se encuentra “adosada” a una construcción muy posterior, tipo masía-palacete. Se supone que se encontraría la entrada en un lugar elevado y se empleó para una puerta de acceso desde el casal. 

Fuentes: Wikipedia
               castillos.net
               Cataluña Medieval
               Luis Puey (Fotos)

Galería:










domingo, 15 de diciembre de 2024

Torre de Benviure (Sant Boi de Llobregat, Barcelona)

 


La Torre de Benviure, también llamada Torre del Rei Joan I, se encuentra situada en la calle Sant Paulet, 40 de la localidad de Sant Boi de Llobregat en la comarca del Baix Llobregat de la provincia de Barcelona (Cataluña). 

Se trata de una torre de defensa datada en el siglo XI, que fue reformada en el siglo XVI ante los frecuentes ataques de los piratas berberiscos en esta zona del litoral catalán. El término de Benviure está documentado desde el año 1023 y la torre es mencionada por vez primera en el año 1048, así como la iglesia de Sant Miquel de Benviure. 

Edificada encima de un asentamiento de época ibérica en una antigua encrucijada de caminos, bien pudo tener origen en el siglo X, aunque como hemos indicado no es hasta el siglo XI cuando se tiene documentación sobre ella. Durante el siglo XIV fue propiedad de la familia Papiol, emparentada con los Gualbes. En el siglo XVII se convirtió en una masía y en el siglo XVIII era propiedad de los Bori o Bória. La torre estaba rodeada de construcciones que van a ser modificadas en su fisonomía a lo largo de los siglos. 

Esta edificación fue perdiendo importancia como lugar de residencia a lo largo del siglo XIX y las construcciones situadas al norte de ella van a ser derruidas en ese siglo, aunque las situadas al sur van a perdurar hasta bien entrado el siglo XX. Todo el conjunto de la torre fue objeto de excavaciones entre los años 1996 y 2003, pues el Ayuntamiento quería recuperar este espacio para el uso público. Sus últimas intervenciones se efectuaron hasta el 2010 para la rehabilitación y musealización del conjunto. 

Se trata de una torre de planta circular con muros más gruesos en la parte baja que los superiores, conservando una altura de unos 10-12 metros. La puerta esta situada en parte elevada con un arco de medio punto sin señales internas de ninguna bóveda. El aparejo constructivo es de losas delgadas trabadas con mortero de cal. En la parte superior del sector norte hay una fila de losas inclinadas como motivo decorativo. Se abrieron dos puertas y dos ventanas rectangulares posteriormente a la construcción primitiva. 

Fuentes: Wikipedia
               castillos.net
               Cataluña Medieval
               Pobles de Cataluña
               Luis Puey (Fotos)

Galería: