jueves, 28 de abril de 2022

Casa-Fuerte de Adeje (Tenerife, Canarias)

 


La Casa-Fuerte de Adeje es un conjunto arquitectónico defensivo situado en la localidad de Adeje perteneciente al término municipal de Santa Cruz de Tenerife en las islas Canarias. 

En el año 1553, Pedro Ponte solicitó construir una fortificación para defender la zona de las continuas incursiones piratas que asolaban la costa de Adeje. Construyó una casa fuerte que se convirtió durante tres siglos en el centro político, económico y social de la jurisdicción de Adeje, así como en el símbolo imponente de toda una era para adejeros y foráneos: la del régimen señorial de los Ponte. Residencia fortificada, mezcla de casa de campo y fortaleza, de planta casi cuadrada, ocupaba una superficie de 7.200 metros cuadrados. Constaba de castillo y torre del homenaje, almacenes, graneros, cuadra, herrería, panadería, hornos, viviendas para la servidumbre y para los administradores, oratorio y palacio principal. 

La fama de la Casa Fuerte de Adeje llegó a todos los rincones de Canarias, conocida sobre todo por sus rebaños de camellos, sus yeguas y sus esclavos negros. Esta fortaleza fue también residencia de personajes ilustres entre los siglos XVIII y XIX. El 9 de abril de 1902 tuvo lugar un terrible incendio, el cual arruinó casi en su totalidad el edificio de la Casa Fuerte, pudiéndose salvar los animales, la caja de caudales y documentación importante existente en el archivo de la casa, la cual se trasladó al Museo Canario, en su mayor parte. De la edificación no quedan sino escasos restos, como los muros de la que fuera la cocina principal (con esgrafiados similares a los de la Iglesia de Santa Úrsula), pedazos del cerramiento, la antigua panadería, el torreón y el portón de la entrada, entre otros. 

Edificada en el sector más antiguo del núcleo de Adeje, la fortaleza está constituida por diversas edificaciones que a lo largo de los siglos han ido cambiando de uso o se han abandonado. Entre los elementos arquitectónicos más destacados encontramos el castillo con su torre almenada, cuya planta baja sirvió como almacén de pólvora y también como cárcel. Por otro lado, en su fachada sur se concentran una serie de dependencias destinadas a granero y despensas, junto a dos habitaciones destinadas a contaduría y archivo, un antiguo oratorio, un torreón de vigía y las dependencias privadas de los marqueses de Adeje, con vistas a los campos y al océano Atlántico. Al otro lado del patio central estaban las cuadras, la herrería y un antiguo horno, sobre el que se levantó una casa de dos plantas. Tras él se encuentran los restos del antiguo ingenio azucarero. Por último, a la derecha de la entrada principal se encontraban las dependencias de los esclavos. 

Se encuentra en estado de ruina y abandono, ya que carece de medidas de prevención y conservación del bien. El estado de La Casa Fuerte es muy grave, con total ausencia de medidas de prevención y conservación. Se trata un edificio con mucha historia, el cual ha sido centro jurídico, económico y social de la jurisdicción de Adeje durante siglos, por lo que debe ser conservado y mantenido en el tiempo. 

Fuentes: Wikipedia
               castillos.net
               lista roja de patrimonio.com
               Ayto. de Adeje

Galería:




miércoles, 27 de abril de 2022

Castillo del Romeral (San Bartolomé de Tirajana, Canarias)

 


El Castillo del Romeral, también llamado Casa-Fuerte de Santa Cruz del Romeral, se encuentra y da nombre a la localidad de Castillo del Romeral, perteneciente al municipio de San Bartolomé de Tirajana de la isla de Gran Canaria en la provincia de Las Palmas en las Islas Canarias. 

Los pocos restos que quedan de esta fortificación pueden verse en la calle Maestro José Molina Guerra, 8. 

En el último cuarto del siglo XVII la familia Lorenzo, de origen portugués, que tenía propiedades en el sur de la isla, construyó una casa fuerte. Antonio Lorenzo comenzó la construcción de esta casa fuerte en el año 1677, y él y sus herederos se comprometieron no sólo a construirla, sino también a conservarla, pertrecharla, dotarla de municiones y reedificarla siempre que lo necesitase el servicio del Rey y de la Patria. Un siglo después de su construcción fue reedificada por completo por Antonio de la Rocha, nieto del fundador, dotándola de elementos más propios de un castillo, pues, entre otras cosas, la rodeó de una muralla, dejando una amplia plaza de armas en el interior del recinto. 

A finales del siglo XVIII podían alojarse con comodidad en la casa fuerte alrededor de 200 hombres, y estaba en condiciones de realizar una buena defensa de la isla en caso necesario. La Casa-Fuerte de Santa Cruz del Romeral fue construida frente a una gran playa apta para desembarcos, y con una gran llanura para acampar. 

Era de forma rectangular y contaba con dos plantas. En la planta inferior se encontraban los alojamientos y almacenes, y en la superior una batería de 10 cañones. En la reedificación realizada un siglo más tarde de su construcción, la fortificación fue rodeada por una muralla que enceraba también una gran plaza de armas, se fortificó la puerta y se construyeron cisternas para la guarnición y servicio del fuerte. 

A mediados de siglo XIX el Castillo del Romeral deja de cumplir las funciones que tenía encomendadas al desaparecer la piratería, pasando a ser utilizado como almacén de sal hasta los años 60 del siglo XX. Hoy día está casi derruido y sólo se conservan algunas dependencias de la planta baja, en concreto los restos de dos habitaciones con tejado a dos aguas, intercalados entre casas particulares.

Fuentes: Wikipedia
               castillos.net

Galería:


Castillo de San José (Arrecife, Canarias)

 


El Castillo de San José se encuentra situado en el municipio de Arrecife de Lanzarote en la provincia de Las Palmas de las Islas Canarias. 

Se trata de una fortaleza de planta cuadrangular cuyo aspecto más característico es la forma curva que describe en la parte que comunica con el mar. Dispone además de distintos elementos defensivos como troneras y garitas. 

Construido entre 1776 y 1779 el fuerte se construyó para proporcionar un baluarte defensivo contra los ataques piratas, y como proyecto de trabajo público para proporcionar una ocupación muy necesitada durante un tiempo de hambruna y pobreza en la isla, por ello se le denominó coloquialmente la Fortaleza de Hambre. La hambruna estuvo causada por diferentes motivos, principalmente un duro período de sequía, y la erupción poco antes del Timanfaya entre 1730 y 1736, el cual devastó la mayoría de las áreas agrícolas productivas en la isla. El rey Carlos III preocupado para la miseria de los isleños, ordenó la construcción de la fortaleza. 

Situado en un acantilado por encima del Puerto de Naos, el fuerte en forma de D tiene muros semicirculares hacia el mar. En el lado tierra adentro el muro está protegido por dos pequeñas torretas, con un foso y su puente levadizo frente a la entrada. 

La fortaleza está construida de albañilería y bloques de roca de origen volcánico. La edificación en el interior está hecha de bóvedas de cañón y se utilizaban principalmente como polvorín. 

El castillo es en la actualidad la sede del Museo Internacional de Arte Contemporáneo. 

Fuentes: Wikipedia
               castillos.net

Galería:









sábado, 23 de abril de 2022

Fuerte de Punta Carnero (Algeciras, Cádiz)

 


El Fuerte de Punta Carnero se encuentra situado en el saliente más oriental de la Punta Carnero al sur de la ensenada de Getares en el término municipal de la localidad de Algeciras de la provincia de Cádiz (Andalucía). 

Algeciras se encuentra situada en la bahía que lleva su nombre, siendo la frontera sur de la Unión Europea. Su condición de puente entre las dos orillas del estrecho de Gibraltar la ha configurado desde sus orígenes como una ciudad cosmopolita. 

A su llegada a tierras españolas en el año 711, los árabes convirtieron Algeciras en uno de los principales nudos de comunicación marítima de la península. Algeciras estuvo en manos musulmanas hasta la conquista por Alfonso XI en 1342. Apenas un cuarto de siglo después, nuevamente en poder del islam, el rey Mohamed V la abandonaría después de arrasarla por completo. 

Con la pérdida de Gibraltar en el año 1704 se inicia la repoblación de Algeciras, jugando en los siglos XIX y XX un importante papel como puerta sur de Europa. 

La fortaleza data de la década de 1730, y por esas fechas se construyeron numerosas fortificaciones con el fin de defender la costa del estrecho de Gibraltar y la bahía de Algeciras de posibles incursiones por parte de las tropas británicas asentadas en Gibraltar desde 1704. 

El Fuerte de Punta Carnero cruzaba su fuego con el desaparecido Fuerte de San Diego al sur y con el Fuerte de San García al norte. La desaparecida torre almenara de Punta Carnero se encontraba posicionada en una cota más elevada y servía de torre vigía al fuerte. 

La campaña de destrucción preventiva llevada a cabo por el cuerpo de zapadores ingleses en 1811 lo destruyó casi por completo (como ocurrió con otros muchos fuertes españoles de la costa), a lo que se unió que en 1864 se levantó un faro sobre su asentamiento, acabando esto por hacer desaparecer casi todos los pocos restos existentes. 

En el año 1735 poseía una batería circular con cuatro cañones de a 24 y uno de a 18, pero en 1796 aún seguía manteniéndose la capacidad para cinco cañones de a 24 y dos morteros. Esta dotación era ampliable con nuevas piezas de artillería que debían colocarse en una batería provisional con hasta seis cañones de a 24. Poseía una guarnición de veinte hombres, Cabo, Sargento, y un oficial además de los artilleros necesarios para la utilización de las piezas. Toda la guarnición tenía alojamiento en las propias instalaciones. El fuerte se completaba con la presencia de una torre vigía unos metros ladera arriba y que tenía la función de repetir las señales de los otros fuertes de la zona. 

En la actualidad, bajo la planta de las construcciones anexas al faro de Punta Carnero, apenas se define el contorno de la batería semicircular que presentaba al sureste (el lado de la costa) y sólo quedan escasos restos de muros del lado oeste de esta batería. 

Se encuentra en estado de ruina, sólo quedan algunos vestigios. Es de acceso libre. 

Fuentes: Wikipedia
               castillos.net
               L.C. Gargallo (Fotos)

Galería:






Fuerte de Isla Verde (Algeciras, Cádiz)

 


El Fuerte de Isla Verde se encuentra situado en la isla del mismo nombre incorporada artificialmente al puerto de la localidad de Algeciras en la provincia de Cádiz (Andalucía). 

Algeciras se encuentra situada en la bahía que lleva su nombre, siendo la frontera sur de la Unión Europea. Su condición de puente entre las dos orillas del estrecho de Gibraltar la ha configurado desde sus orígenes como una ciudad cosmopolita. 

A su llegada a tierras españolas en el año 711, los árabes convirtieron Algeciras en uno de los principales nudos de comunicación marítima de la península. Algeciras estuvo en manos musulmanas hasta la conquista por Alfonso XI en 1342. Apenas un cuarto de siglo después, nuevamente en poder del islam, el rey Mohamed V la abandonaría después de arrasarla por completo. 

Con la pérdida de Gibraltar en el año 1704 se inicia la repoblación de Algeciras, jugando en los siglos XIX y XX un importante papel como puerta sur de Europa. 

El Fuerte de Isla Verde es una instalación militar diseñada por el ingeniero Juan de Subreville y construida en 1734 en la isla situada frente a la Villa Vieja de Algeciras. La isla, de forma alargada y paralela a la costa, tenía una zona a nivel del mar frente a la ciudad y otra zona escarpada hacia la bahía. 

El fuerte contaba con tres baterías: 

La Batería de Algeciras, llamada de San Cristóbal a partir de 1745, con 20 metros de largo y capacidad para 4 ó 5 cañones, se dirigía hacia el norte controlando los barcos que pudieran atacar la Villa Nueva de la ciudad. 

La batería principal, llamada de Santa Bárbara desde 1745, con 40 metros de largo y 13 cañones de artillería gruesa, en dirección sureste, dirigía sus cañones hacia la entrada de la bahía y podía cruzar fuego con la batería del Fuerte de San García, y 

La Batería de San García, la menor de las tres con apenas 9 metros de largo y capacidad para 2 cañones, llamada de San Francisco desde 1745, apuntaba en dirección suroeste, hacia la Batería de Punta Rodeo con la que cruzaba fuego. 

Las baterías se situaban en los bordes de la isla y estaban unidas entre sí por un muro con escarpa que impedía el desembarco. En el interior de la isla, junto a la Batería de Algeciras, se encontraba el cuartel principal con capacidad para 70 hombres y formado por tres espacios: dormitorios para oficiales, dormitorios para soldados y almacén de víveres. 

Entre las baterías principal y de San García se encontraba el cuartel de Artilleros y el almacén de artillería. Este edificio estaba separado de la batería principal por un espaldón, estructura que impedía que los proyectiles que no acertaran en la batería llegaran a la construcción. 

En el centro de la isla se encontraba el polvorín, edificio de gruesas paredes que impedían que los proyectiles hicieran detonar el armamento allí depositado. En el norte de la isla, en la zona a nivel del mar junto a la puerta, se construyó en la reforma de 1745 una batería provisional que se denominó de San Joaquín, con el llamado Cuerpo de Guardia de la Playa. 

En 1810, con motivo de unas reformas, se construyó una estructura de ingreso triangular en el norte de la isla, junto a la batería provisional, y se destruyó la Batería de San García. Años más tarde se construiría en su lugar el faro de Isla Verde. 

Finalmente, las estructuras que quedaban en pie fueron parcialmente arrasadas a lo largo de la segunda mitad del siglo XX e integradas en el puerto. En 2006 diversas intervenciones arqueológicas descubrieron parte de las construcciones y se pretende poner en valor la zona. 

Se encuentra parcialmente restaurado. Es de acceso libre.

Fuentes: Wikipedia
               castillos.net
               L.C. Gargallo (Fotos)

Galería:








Fuerte de San García (Algeciras, Cádiz)

 


El Fuerte de San García se encuentra situado en el saliente este de la llamada Punta de San García, al sur de la población de Algeciras en la provincia de Cádiz (Andalucía). 

Se encuentra integrado desde 2007 en el yacimiento arqueológico del Parque del Centenario. Algeciras se encuentra situada en la bahía que lleva su nombre, siendo la frontera sur de la Unión Europea. Su condición de puente entre las dos orillas del estrecho de Gibraltar la ha configurado desde sus orígenes como una ciudad cosmopolita. 

A su llegada a tierras españolas en el año 711, los árabes convirtieron Algeciras en uno de los principales nudos de comunicación marítima de la península. Algeciras estuvo en manos musulmanas hasta la conquista por Alfonso XI en 1342. Apenas un cuarto de siglo después, nuevamente en poder del islam, el rey Mohamed V la abandonaría después de arrasarla por completo. 

Con la pérdida de Gibraltar en el año 1704 se inicia la repoblación de Algeciras, jugando en los siglos XIX y XX un importante papel como puerta sur de Europa. 

El Fuerte de San García data de la década de 1730, y por esas fechas se construyeron numerosas fortificaciones con el fin de defender la costa del estrecho de Gibraltar y la bahía de Algeciras de posibles incursiones por parte de las tropas británicas asentadas en Gibraltar desde 1704. 

Su misión principal era controlar el flujo naval desde la cala de Getares al puerto de Algeciras. Cruzaba sus fuegos con el Fuerte de Punta Carnero al sur y con el Fuerte de Isla Verde al norte. La torre almenara de San García, del siglo XVI, situada en la cota del saliente, servía de torre vigía al fuerte, completando el conjunto defensivo unos parapetos en estrella para fusilería dispuestos en torno a la base de la torre. 

La campaña de destrucción preventiva llevada a cabo por el cuerpo de zapadores ingleses en 1811 lo inhabilitó aunque no lo destruyó por completo (como pasó con casi todos los fuertes españoles de la costa). Si bien se puede decir que no existen los semibaluartes y baterías semicirculares del lado este (el que da a la costa), sí que se conservan restos visitables y bien definidos de todo el lado oeste (el más interior de la fortificación), la entrada, sus semibaluartes y el polvorín, pudiéndose definir sobre el terreno la planta de casi la mitad oeste de todo el conjunto. Es de acceso libre.

Fuentes: Wikipedia
               castillos.net
               L.C. Gargallo (Fotos)

Galería:







Torre del Almirante (Algeciras, Cádiz)

 


La Torre del Almirante, también llamada Torre de la Almiranta o Torre de la Infanta, se encuentra situada en la localidad de Algeciras de la provincia de Cádiz (Andalucía). 

Sus restos se integran en el paseo litoral de cornisa que discurre paralelo a la carretera del Rinconcillo. Algeciras se encuentra situada en la bahía que lleva su nombre, siendo la frontera sur de la Unión Europea. Su condición de puente entre las dos orillas del estrecho de Gibraltar la ha configurado desde sus orígenes como una ciudad cosmopolita. 

A su llegada a tierras españolas en el año 711, los árabes convirtieron Algeciras en uno de los principales nudos de comunicación marítima de la península. Algeciras estuvo en manos musulmanas hasta la conquista por Alfonso XI en 1342. Apenas un cuarto de siglo después, nuevamente en poder del islam, el rey Mohamed V la abandonaría después de arrasarla por completo. 

Con la pérdida de Gibraltar en el año 1704 se inicia la repoblación de Algeciras, jugando en los siglos XIX y XX un importante papel como puerta sur de Europa. La torre fue construida en el siglo XVII para la vigilancia de costa ante los ataques de los piratas berberiscos y reparada a mediados del siglo XVIII. 

Su posición privilegiada al sur de la playa de la Concha, al otro lado del puente Almanzor y en la zona conocida como El Polvorín, le proporciona una magnífica vista del puerto de Algeciras. Se encuentra en estado de ruina y es de acceso libre. 

Fuentes: Wikipedia
               castillos.net
               L.C. Gargallo (Fotos)

Galería:





Murallas de Jerez de la Frontera (Cádiz)

 


Las Murallas de Jerez de la Frontera se encuentran situadas en el casco urbano de la localidad del mismo nombre en la provincia de Cádiz (Andalucía). 

La plaza fuerte de Jerez (la Sheresh musulmana) padecía ya en el siglo XI ataques y asedios procedentes del norte de África, por lo que en 1133 decidió fortificarse, aún bajo el imperio almorávide. En el año 1145 Jerez se subleva contra la dominación almorávide, se independiza como reino Taifa de Jerez y sigue fortaleciendo su muralla. 

En 1147 un ejército almohade desembarca en la península y conquista una gran parte del sur de España, siendo Jerez una de las primeras plazas en caer. Aunque era una ciudad recién amurallada y de clara vocación guerrera, se entrega por capitulación, evitando así daños materiales en el recinto amurallado. Años más tarde, gran parte del bajo Al-Andalus se rebela, pero Jerez se mantiene fiel al imperio almohade. Esta fidelidad reporta privilegios a la ciudad, como la exención de impuestos y la posibilidad de construir un nuevo amurallamiento, convirtiéndose en una de las principales poblaciones del siglo XII. Ese nuevo trazado define las murallas que llegado hasta nuestros días. 

La murallas se desarrollan a partir del alcázar, en el extremo sur del recinto, siendo esta construcción su punto más elevado. Actualmente su trazado comprende el siguiente recorrido desde el alcázar en sentido contrario a las agujas del reloj: calle Armas, plaza del Arenal, calle Lancería, calle Larga, alameda Cristina, calle Porvera, calle Ancha, plaza de Santiago, calle Muro, calle Ronda del Caracol, calle Puerta de Rota y la Puerta del Arroyo. 

Durante el periodo almohade se abrieron cuatro puertas para facilitar las comunicaciones entre la ciudad intramuros y los arrabales que iban surgiendo: 

Puerta Real o del Marmolejo: estaba emplazada en la actual plaza del Arenal, junto a calle Consistorio. Comunicaba con el arrabal de San Miguel y era también salida para la bahía. Fue demolida en 1821. 

Puerta de Sevilla: estaba situada en la actual Alameda Cristina, en dirección Sevilla. Esta puerta fue la que atravesó el rey Alfonso X el Sabio cuando reconquistó la ciudad. Se derrumbó en 1864. Fue la última de las cuatro en desaparecer. 

Puerta de Rota: era la más estratégica de las puertas, y se situaba en camino de Sanlúcar de Barrameda. No era sólo una puerta, sino un castillo con tres fuertes y altas torres de vigilancia. Debido a su mal estado de conservación fue la primera puerta en ser derrumbada. 

Puerta de Santiago: también conocida como puerta del Olivillo, se encontraba en la actual plaza de Santiago. Poseía siete fuertes y cinco torres, además de verja y alcazarejo. Comunicaba la ciudad intramuros con el arrabal de Santiago y la campiña. Por esta puerta entraron los Reyes Católicos en su primera visita a la ciudad, recorriendo la trama urbana hasta llegar al alcázar. 

Las murallas tienen 9 de altura y 2,60 de grosor, y están realizados en tapial, usando en algunos tramos el ladrillo y la cantería. La existencia de tierra apisonada deja entrever la situación de precariedad y urgencia con que tuvo que ser levantada, aunque el refuerzo posterior delata el estado de alarma que siempre tuvo la ciudad debido a su situación fronteriza. 

Todo el conjunto se encuentra en estado de ruina y de acceso libre. 

Fuentes: Wikipedia
               castillos.net
               L.C. Gargallo (Fotos)

Galería: