jueves, 16 de octubre de 2025

Castillo de Venta de la Cebada (Pinar, Granada)

 


El Castillo de Venta de la Cebada se encuentra situado en el término municipal de Pinar, en la provincia de Granada (Andalucía). 

Se puede llegar a él desde la localidad de Pinos del Valle por la carretera GR-3204 en dirección a Guaja de Faragüilt, y concretamente a 7 kilómetros de Pinos del Valle, a la izquierda de la carretera, tras pasar un pequeño caserío conocido como Venta de la Cebada se encuentra la fortificación.

Parece ser que su constructor fue el Conde de Tendilla. 

Está formado por un edificio de planta cuadrada de 11 metros de lados y 6,5 metros de altura, y una torre de planta cuadrada de 4,8 metros de lados y 9,5 metros de altura, adosada al ángulo sureste. 

El conjunto se asienta sobre una plataforma que sobresale del edificio. El cuerpo principal de la construcción se encuentra almenado, mientras que la torre parece que ha perdido tales atributos. Los muros exteriores son ataluzados, de un metro de grosor, y presentan al exterior un color rojizo. 

Frente a la fachada norte se pueden ver los restos de un gran aljibe de planta rectangular. 

Se encuentra en aceptable estado de conservación, aunque abandonado. Prácticamente se encuentra en el vértice de los límites municipales de El Pinar, Los Guájares y Vélez de Benaudalla. 

Textos: Castillos de España
             castillosricsol.org

Galería Fotográfica:










viernes, 17 de enero de 2025

Torre de Mijas (Málaga)

 


La Torre de Mijas, también conocida como Castillo y Muralla de Mijas, es el conjunto de restos de una antigua fortificación andalusí que se encuentra situada en pleno casco urbano de la localidad de Mijas en la provincia de Málaga (Andalucía). 

Los vestigios se encuentran en la vertiente norte de un cerro que se alza al sur del núcleo urbano de Mijas. Actualmente, se conserva una pequeña sección de la muralla y una torre, construidas en mampostería con un aparejo irregular unido con argamasa de cal. Sin embargo, los elementos internos del antiguo castillo han desaparecido por completo, aunque la presente torre seguramente formaba parte del castillo andalusí. 

La fundación de Mijas se remonta a la época romana, cuando el asentamiento adquirió cierta relevancia. Durante el período andalusí, la localidad destacó como una población fortificada gracias a su estratégica ubicación geográfica. De esta etapa histórica permanecen solo los vestigios de lo que posiblemente fue una atalaya o castillo, ubicada en la plaza que hoy alberga la iglesia de la Inmaculada Concepción, además de los restos del recinto amurallado, actualmente integrado en los jardines de La Muralla. 

El propósito principal de la fortificación de Mijas era la protección de la población frente a posibles ataques enemigos. No se trataba de un asentamiento estrictamente militar, sino de un espacio defensivo que aprovechaba las características naturales del terreno para reforzar la seguridad del pueblo. Tras la conquista de la localidad por los Reyes Católicos en 1487, la fortaleza comenzó a ser progresivamente abandonada, lo que marcó el inicio de su deterioro. 

En la actualidad, lo que permanece del castillo incluye los restos de una torre, reconstruida en años recientes, y algunos tramos de los muros que delimitaban su perímetro. Muchas de estas estructuras son reconstrucciones modernas que, más que cumplir una función defensiva, buscan proteger a los vecinos de las caídas accidentales en los escarpados alrededores del casco urbano. 

Mijas está situada sobre una plataforma rocosa, rodeada de pronunciados desniveles en sus lados este, sur y oeste, lo que proporcionaba una defensa natural. Por esta razón, la zona más fortificada correspondía al lado norte, donde aún pueden apreciarse algunos fragmentos de la antigua muralla. 

El conjunto no solo refleja la importancia de la localidad como enclave estratégico durante siglos, sino también el compromiso por preservar su historia y adaptarla a los usos contemporáneos, integrando sus restos en el entorno urbano y paisajístico actual. 

Fuentes: Wikipedia
               Castillos y Torres de Andalucía
               Excmo Ayto. de Mijas

Galería:






viernes, 10 de enero de 2025

Torre de la Plaça del Castell (Castelldefels, Barcelona)

 


La Torre de la Plaça del Castell se encuentra situada al final de la Avinguda Manuel Girona de la localidad de Castelldefels, muy cerca del castillo de la localidad, perteneciente a la comarca del Baix Llobregat de la provincia de Barcelona (Cataluña). 

Se trata de una torre de guaita y defensa del propio castillo edificada en el siglo XIII´

El asentamiento turco en Argel a principios del siglo XVI supuso para la costa mediterránea española una continua amenaza de los piratas berberiscos, que desembarcaban en la costa asolando y saqueando las ciudades y poblaciones rurales. 

Carlos I ideó un sistema defensivo basado en la construcción de torres de vigilancia por toda la costa mediterránea. En Castelldefels, para hacer frente a la amenaza de los piratas berberiscos, Carlos I y Felipe II mandaron construir una amplia red de torres defensivas que iba de Colliure a Ayamonte. 

Entre finales del siglo XV y el siglo XIX se construyó una red de torres de vigilancia formada por la torre Barona, torre Fael, torre Moruna, torre de Can Gomar, torre de Antoni, torre de Gabriel Folcher, torre Climent Savall, Can Roca de Baix, torre de Can Moliner y torre de Can Valls de la Muntanyeta. 

En el caso de esta torre se remodeló puesto que ya estaba levantada desde el siglo XIII. La torre se sitúa delante del actual acceso al recinto del castillo, y formaba parte de su sistema de defensa. Es de planta circular y su perfil es ligeramente troncocónico, no conservándose la parte superior de la misma. 

Fuentes: Wikipedia
               castillos.net
               Cataluña Medieval
               Pobles de Cataluña
               Luis Puey (Fotos)

Galería:











Torre de la Penya del Moro (Sant Just Desvern, Barcelona)

 


La Torre de la Penya del Moro se encuentra situada en el término municipal de la localidad de Sant Just Desvern en la comarca del Baix Llobregat de la provincia de Barcelona (Cataluña). 

Se trata de una torre de guaita y de defensa levantada entre los siglos X al XII. La Torre de la Penya del Moro, se sitúa en el extremo meridional de la Sierra de Collserola. Accedemos desde la urbanización Can Solanes y el camino que arranca al final del Carrer del Pont. Desde el lugar dominamos el valle bajo del Llobregat, las montañas de Sant Antoni (en las que se ubicaba el Castellnou de Cervelló), y Sant Ramón de les Golbes (en cuya falda se halla la torre de Benviure y la torre Salbana), permitiendo el control sobre otros puntos fortificados como el castillo de Castellví de Rosanes o la torre Abadal en Sant Feliu de Llobregat. 

El emplazamiento, habitado desde época ibérica por la tribu layetana (hacia el siglo I a.d.C.), se trata de uno de los vestigios arqueológicos más antiguos de Collserola, y sus restos se extienden en terrazas a lo largo de la vertiente meridional del cerro, con una torre de vigilancia en su cima superior, reutilizada en época medieval por la torre románica y sus construcciones aledañas. La documentación del siglo X refiere dos torres instaladas en la zona de Vercio. 

Una figura en una relación de bienes del año 992 del monasterio de Sant Pere de les Puelles como “ipsa turra de condam Mazone”. Sin embargo, Montserrat Pagès descartó la identificación de ésta con la Torre de la Penya del Moro. La otra es la de Foreto, que aparece en un documento de fines del siglo X por el que Dadil, esposa de Guilarà, hacía donación de sus bienes a la catedral de Barcelona y a Ènnec Bonfill para ser redimida de su cautiverio a manos de los sarracenos en Huesca. Desconocemos la ubicación exacta de esta última torre, aunque en otra donación de Sanlani de Vercio en 1050 figura como linde un castrum que podría referirse a esta fortaleza. 

En la cima de la Penya del Moro sigue en pie una torre de planta circular con un diámetro interior de 3,90 m. que cuenta con muros de un metro de grosor. Se encuentra rodeada por una serie de dependencias anexas que han sido exhumadas durante varias campañas arqueológicas acometidas desde 2002. Las primeras excavaciones dirigidas por Josep María Barberà en 1972 descubrieron el poblado ibérico. 

En el año 2000 el Ayuntamiento de Sant Just Desvern adquirió el terreno y estableció un convenio de colaboración con el Consorci del Parc de Collserola. En esta intervención se excavaron y consolidaron los muros de la torre medieval. Aunque la fábrica exterior presentaba materiales pétreos de gran tamaño unidos con mortero, resultaban de una gran heterogeneidad. Su disposición, imitando aparejo de “opus spicatum”, parece datar de inicios del siglo XI. El interior se ha fechado en el siglo XIII. 

La excavación determinó que, lo que se venía considerando como una torre, pertenecía en realidad a una estructura más amplia dotada de tres espacios adicionales rodeados por una muralla, más acorde con el castrum de Sanlani de Vercio documentado en la donación de 1050 y con el Puig del Castellar con el que era conocida la zona en el siglo XI. La estructura pudo ser arrasada durante la Guerra de Sucesión, en 1714. También se han encontrado grandes bloques pétreos y hormigón que podrían compararse con la torre de Castellví de Rosanes. 

Fuentes: Wikipedia
               Cataluña Medieval
               Ayto. de Sant Just Desvern

Galería:











sábado, 28 de diciembre de 2024

Torre de la Muntanyeta (Castelldefels, Barcelona)

 


La Torre de la Muntanyeta, también llamada Torre Escalona, se encuentra situada en el casco urbano de la localidad de Castelldefels de la comarca del Baix Llobregat de la provincia de Barcelona (Cataluña). 

Se trata de una construcción defensiva y de vigilancia del siglo XVI adosada a la masía del mismo nombre, en la calle Santiago Rusinyol de esta localidad. Es una torre documentada desde el año 1560. 

El asentamiento turco en Argel a principios del siglo XVI supuso para la costa mediterránea española una contínua amenaza de los piratas berberiscos, que desembarcaban en la costa asolando y saqueando las ciudades y poblaciones rurales. 

El rey Carlos I ideó un sistema defensivo basado en la construcción de torres de vigilancia por toda la costa mediterránea. En Castelldefels, para hacer frente a la amenaza de los piratas berberiscos, Carlos I y Felipe II mandaron construir una amplia red de torres defensivas que iba de Colliure a Ayamonte. 

Entre finales del siglo XV y el siglo XIX se construyó una red de torres de vigilancia formada por la torre Barona, torre Fael, torre Moruna, torre de Can Gomar, torre de Antoni, torre de Gabriel Folcher, torre Climent Savall, torre de Can Roca de Baix, torre de la Plaça del Castell, torre de Can Moliner y la presente torre de la Muntanyeta. 

Se trata de una torre de planta cuadrada formada por dos plantas. La planta baja era utilizada como almacén o cuadra. La primera planta disponía de acceso mediante utilización de un puente levadizo, accionado mediante cadenas y una puerta de arco de medio punto adovelado. 

Sobre esta puerta se pueden ver las ménsulas que soportaban un matacán que no se ha conservado. Además ha perdido los elementos que la coronaban. Su fábrica es de mampostería con uso de sillares de piedra roja en sus cuatro aristas y en las aberturas de su fachada. 

Fuentes: Wikipedia
               castillos.net
               Cataluña Medieval
               Luis Puey (Fotos)

Galería: